HISTORIA
Xochiltepec, nombre náhuatl compuesto de "xochitl", flor; "tepetl", cerro y "co", en; significa "en el cerro de las flores o en el cerro florido".
Haciendo constar con los datos del año de 1442, una tribu de Itzocán de origen Aztlán, se dirigió a la ribera del sur de la laguna, allí poblaron y se nombraron, " Pueblo viejo de San Felipe la laguna "; en la parte norte de la laguna ya vivían los criollos de San Cristóbal, éstos cuentan con libros en su archivo de los años 1,200 y 1,300 archivados en el año de 1,570, que se unieron al pueblo viejo y los criollos del barrio de San Lucas, estos provenientes de los Cerros de Tepenanacatitlán y Copalxocoyo de esta jurisdicción; unidos los tres barrios al pie del Cerro llamado Xochiltepeque se nombró por los pobladores San Felipe Xochiltepec de la Laguna y empezaron a repartirse solares para vivir y terrenos para cultivar maíz.
Los antiguos Olmecas del golfo se establecieron en la región 2,500 años antes de Cristo. Perteneció al señorío de Itzocán (Izúcar) sus pobladores eran tributarios de México-Tenochtitlán. Al implantarse el sistema de encomiendas fue repartimiento de Juan de Morales, con beneficio para los frailes dominicos.
Era pueblo, cabecera, del obispado de Puebla, gubernamentalmente era administrado por Izúcar. En 1895 se constituyó como municipio libre. La cabecera municipal es el pueblo de San Felipe Xochiltepec. 1862
PERSONAJES
El Profesor Juan Manuel Zaragoza, Secretario de Educación, aborreció la ignorancia de los habitantes, enseñándolos a leer y a escribir, hoy lleva su nombre la escuela primaria oficial de este municipio.
1910. CC. José María Vaquero, Juan Buena Aventura Vargas, Indalecio Martínez derrotaron al cacique Crescencio Castro, quien fue presidente municipal durante 33 años.
MEDIO FÍSICO
LOCALIZACIÓN
El municipio de Xochiltepec se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas los paralelos 18º35'24" y 18º42'06" de latitud norte y los meridianos 98º18'00" y 98º22'36" de longitud occidental y sus colindancias son: al norte limita con San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Tepeojuma y Teopatlan, al sur limita con Epatlan, al oeste limita con Ahuatlan y al poniente limita con San Martín Totoltepec.
EXTENSIÓN
Tiene una superficie de 46.61 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 143 con respecto a los demás municipios del estado.
OROGRAFÍA
El municipio pertenece al Valle de Matamoros exceptuando el norte, donde a partir de la cota 1,500 comienza el Valle de Atlixco.
El territorio presenta sus máximas alturas al norte, con Cerros el Tonalá e Ixcuatipan: de norte a sur, el nivel va descendiendo, presentando algunas zonas planas al sur.
HIDROGRAFÍA
Pertenece a la cuenta del Río Atoyac; su territorio es recorrido por algunos arroyos intermitentes sin importancia, provenientes de las formaciones montañosas del norte.
CLIMA
Sólo existe el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media mayor de 22º C; temperatura del mes más frío de 18º C; precipitación del mes más seco menor de 60 milímetros, por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual menor de 5.
El municipio presenta una pequeña temporada menor lluviosa dentro de la estación de lluvias, también denominada sequía de medio verano.
Tiene de 40 a 60 días nublados al año, más de 200 despejados, de 5 a 10 días con tempestad y de 10 a 20 días con nublados.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Las áreas montañosas están cubiertas de selva baja caducifolia, asociadas a vegetación secundaria arbustiva que coincide con los suelos regosoles.
Se identifican dos áreas con cultivo de riego, al extremo oeste y al sureste, coincide con zonas planas y con suelos vertisoles.
Por último, existen áreas de temporal intermedias entre las de riego y las de selva, coincide con vías de comunicación o arroyos y con suelos feozem.
RECURSOS NATURALES
Existen yacimientos de yeso, de grava y arena..
CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO
Se pueden identificar tres grupos de suelo:
Regosol.- Se localiza en las zonas montañosas, y presenta fase lítica roca a menos de 50 centímetros de profundidad.
Feozem.- Se encierran en las zonas planas, al oriente, presentan fase gravosa.
Vertisol.- Se localiza en dos áreas reducidas, al extremo oeste y al sur.
Todos los suelos del municipio se presentan asociados con suelos secundarios.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Templo Parroquial con Curato arquitectónico, se encuentran las imágenes de San Felipe, San Lucas entre otras, su construcción fue en los años 1506 a 1519.
Templo del Calvario arquitectónico dedicado a la imagen del Señor del Tepalcingo, entre otras imágenes, Palacio Municipal, Plaza Cívica, Kiosko, el cual se encuentra en el parque principal y data del año de 1906.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Feria del Tercer Viernes de Cuaresma en honor al Señor de Tepalcingo cada año.
Fiestas Patronales: del 1º al 5 de mayo y 18 al 20 de octubre de cada año, además varias festividades religiosas.
El 3 de mayo celebración del Santo patrono San Felipe Apóstol, se celebra con misas, rezos, procesiones, baile popular, bandas de música, juegos pirotécnicos, jaripeos.
Las Fiestas Nacionales: 5 de febrero, aniversario de la Constitución Política, 5 de mayo fiesta nacional gloriosa La Batalla de Puebla, año de 1862 Gral. Ignacio Zaragoza derrota a los franceses.
El 15 de septiembre tradicional grito de Independencia de México.
El 16 de septiembre desfile cívico, autoridades municipales; participación de escuelas con reina y princesas cada año.
Tradiciones y Costumbres
Mayordomías de imágenes, procesiones de imágenes, juegos artificiales, jaripeos y toros cada año.
Danzas: de huehues.
GASTRONOMÍA
Se mencionan a continuación algunos de los productos alimenticios que más frecuentemente se preparan por los habitantes del municipio:
Alimentos: Mole Poblano, pipián, adobo, huasmole, chileatole de pollo, tamales, pan criollo y pan parrieco.
ARTESANIAS
Se elaboran somerios, macetas, ollas y cazuelas, hoja de maíz para el tamal.
Trajes Típicos: Los hombres y mujeres visten lo tradicional, la juventud viste a la moda, por lo que actualmente no se tiene un vestido tradicional autónomo.
GOBIERNO
CABECERA MUNICIPAL
Xochiltepec.
Se encuentra a una distancia aproximada de 82.4 kilómetros a la capital del estado y se lleva un tiempo aproximado de una hora con 45 minutos, se estima una población de 1,200 habitantes y se tiene como principal actividad económica la agrícola con la siembra de productos como el maíz, frijol, cacahuate, ejote, calabaza, tomate, jitomate y sorgo.
CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO
Principales comisiones del ayuntamiento:
· Hacienda.
· Gobernación y Policía.
· Industria y Comercio.
· Obras y Servicios Públicos.
· Salubridad y Asistencia Pública.